Pasar al contenido principal

Relaciones Internacionales y Cambio Climático: Una perspectiva de investigación y educación

 

 

 

Relaciones Internacionales y Cambio Climático: una perspectiva de investigación y educación

 

Mª del Pilar Sánchez Millas (Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid)

Mª José Pérez del Pozo (Facultad de Ciencias de la Información,  Universidad Complutense de Madrid)

 

 

1. Introducción

            El cambio climático es, junto con la pandemia provocada por la Covid-19, una de las mayores manifestaciones del proceso de globalización desarrollado a partir de los años setenta del siglo XX (Del Arenal, 2009). Ambos desafíos afectan inequívocamente a todo el planeta y son provocados por la interdependencia que existe entre los actores y los factores internacionales, nuestro modo de vida actual y el masivo movimiento de personas. Por lo tanto, son capaces de interferir abruptamente tanto en nuestro entorno más local como en el ámbito de las Relaciones Internacionales.

            A pesar de la evidencia empírica de estos dos retos, que suponen una amenaza existencial para el ser humano, y de la relación entre la crisis climática y la pandemia, la cobertura informativa de ambos fenómenos es totalmente dispar: frente a la omnipresencia de la Covid-19, el carácter marginal de las noticias y análisis sobre el cambio climático, tema al que las grandes empresas de información apenas comienzan a prestar recursos. De hecho, hasta octubre de 2020 no crea el diario El País una sección especializada en el tema a la que denomina Clima y Medio Ambiente (El País, 10 dic. 2020).

            Sin embargo, el cambio climático en Relaciones Internacionales ha pasado de ser un tema de estudio, como el desarrollo sostenible o la cooperación internacional, a convertirse en un marco para investigar otras cuestiones como los derechos humanos, las migraciones internacionales, los conflictos, la seguridad en sus diferentes dimensiones, la gobernanza global o la geoestrategia, entre otros temas (Sending, Overland, Hurnburg, 2019).

            A partir de esta evolución teórica, parece conveniente implementar nuevas herramientas en la formación de los futuros profesionales de la información, aplicando el marco teórico del cambio climático para abordar en el aula el estudio de los temas internacionales. Y una de esas herramientas es la tecnología digital y las fuentes abiertas (Marc Tracy, 2019). De esta forma, se contribuye a desarrollar una información internacional especializada, global y transversal que profundice en las causas estructurales de los desafíos que enfrenta la sociedad internacional actual.

 

 

2. Objetivos

 

            Este trabajo presenta como objetivo principal analizar el papel del cambio climático como marco de análisis de los temas internacionales, particularmente de todos aquellos aspectos que tienen un alcance global, como la pandemia de la Covid-19. También es posible aplicar esta perspectiva a otras cuestiones internacionales aparentemente más localizadas desde el punto de vista geográfico, como los conflictos armados y las migraciones, pero que acaban generando dinámicas globales, ya sea a nivel diplomático, organizativo o jurídico.

A partir de ese objetivo principal, se propone igualmente introducir una herramienta educativa en las asignaturas de Relaciones Internacionales de los grados de Ciencias de la Información, de manera que, además de un nuevo punto de vista de los temas de estudio de la disciplina que contribuye a aumentar la sensibilización hacia la protección medioambiental, se proporcione a los alumnos una técnica innovadora (Datta, 2021): el uso de información satelital, procedente de servicios avanzados abiertos y gratuitos, para realizar prácticas de temas internacionales.

Una parte del objetivo principal de este trabajo se enmarca dentro del Proyecto Europeo de Educación ERASMUS+ K-203 CtwoSEAS (Cambio climático: ciencia, ética y sociedad), el que participa la UCM, junto a otros cuatro centros académicos de Portugal, Italia, Grecia y Turquía.

 

 

3.- Metodología

 

            La Sociedad Internacional o Global es una sociedad dinámica, en constante cambio; sabemos que los actores (Estados, Organizaciones Internacionales, ONG, actores subestatales y transnacionales etc.) están condicionados por distintos factores: jurídicos, político-militares, económicos, culturales, geográficos, demográficos y tecnológicos, que provocan procesos complejos por la interrelación que se produce entre todos ellos. El factor geográfico es un factor estructural fundamental para los Estados, que determina su potencial interno e internacional. Y el cambio climático, el calentamiento global o cualquier otra alteración medioambiental, al igual que la posición geográfica de un estado forman parte de ese factor, y tiene capacidad para afectar a todos los demás factores, actores y procesos dinámicos. Esta creciente interdependencia multifactorial es una consecuencia del proceso de globalización.

            A partir de estos aspectos generales de las Relaciones Internacionales que nos ayudan a situar el tema del cambio climático como un elemento estructural de estudio, hemos utilizado el método analítico para comprender cómo los intereses y las relaciones entre los actores internacionales y, particularmente, entre los estados se ven afectadas en todas sus dimensiones por el cambio climático. Para aplicar esta metodología, partimos de varios enfoques teóricos: en primer lugar, consideramos válidos ciertos aspectos de la teoría del Realismo Político, que considera al Estado como el único actor de las relaciones internacionales, que se mueve exclusivamente por los criterios de poder e interés nacional (Morgenthau, 1978).

Esta perspectiva nos permite comprender cómo afectan a la política exterior de los estados fenómenos como las migraciones por motivos climáticos, la pérdida de valor de energías tradicionales como el petróleo o el gas, así como la creciente competición por energías renovables, entre otros procesos (Beardsworth, 2020). Sin embargo, además de los estados, otros actores tienen un protagonismo fundamental en el tema, como son las organizaciones internacionales y los actores transnacionales. El enfoque de la teoría de la globalización nos permite analizar la interdependencia entre todos los actores internacionales, y no sólo los estatales, las consecuencias desiguales que tiene el proceso de globalización para las distintas regiones del mundo y los cambios que genera en el ejercicio de la soberanía y la diplomacia (Del Arenal, 2009). En definitiva, la teoría de la globalización considera nuevos marcos teóricos para analizar problemas internacionales clásicos, que es el objetivo fundamental de este trabajo.

Por último, el marco teórico de la securitización, impulsado por la Escuela de Copenhague (Buzan, Waever, 2009) nos proporciona una explicación de cómo un determinado asunto  -el cambio climático-  pasa a convertirse en una cuestión de seguridad, superando los aspectos militares y territoriales clásicos. Pero también, esta perspectiva de estudio analiza las implicaciones políticas de las imágenes, a la vez que llama la atención sobre el impacto de las mismas para amparar movimientos de securitización (Verdes-Montenegro, 2015). Es decir, el impacto que tienen ciertas imágenes en la audiencia genera consecuencia políticas y de seguridad.

Desde este punto de vista, la teoría de la securitización nos proporciona también una perspectiva para mejorar la formación de nuestros estudiantes. La realización de prácticas a través de imágenes satelitales permite una concienciación sobre la realidad del cambio climático, así como un trabajo innovador y creativo que se puede realizar también a través del análisis de documentales de extraordinaria calidad y rigor científico como: “Anthropocene: The Human Epoch” (2018), “Breakpoint: A Counter History of Progress” (2019) o “David Attenborough: A Life on Our Planet” (2020).

Por tanto, el marco metodológico nos permite abordar, desde el análisis, los objetivos de nuestro trabajo, tanto desde el punto de vista teórico, a partir de la aplicación de perspectivas de Relaciones Internacionales, como desde la dimensión empírica de nuestra propuesta docente.

 

4. Resultados

 

            El cambio climático ha sido ampliamente estudiado en el área de las Relaciones Internaciones desde hace décadas, pero siempre se abordaba de forma tangencial y no dinámica. Sin embargo, hoy debemos incorporar una perspectiva de cambio y transformación en problemas internacionales fundamentales, como la soberanía, la seguridad, el poder o la cooperación. Y esa perspectiva dinámica y activa está vinculada a la existencia del cambio climático provocado por la relación del hombre con su entorno.

            Esta dimensión o marco interpretativo permite analizar con mayor rigor los problemas actuales, pero también adelantarnos a posibles evoluciones futuras. Podremos obtener mayor información sobre la Covid-19 si introducimos un análisis crítico y multidimensional de la agresividad humana con el medio ambiente, descubriendo los errores y buscando alternativas constructivas y reparadoras.

            Es también interesante destacar cómo las percepciones cortoplacistas y los juegos de suma cero, frecuentes en la política exterior de los estados, inspirados en la lógica de los resultados electorales, no sirven para resolver los grandes desafíos actuales de la sociedad internacional a medio plazo.

            Desde el punto de vista conceptual, Naciones Unidas ha incorporado ya nuevos términos, como migraciones climáticas, para explicar movimientos migratorios masivos provocados por desastres naturales y sequías. La Organización Internacional para las Migraciones calcula que sólo en 2018 se produjeron más de 17 millones de desplazamientos provocados por catástrofes naturales (United Nations, sf). Mientras, el Banco Mundial prevé que esa cifra alcance los 143 millones entre 2018 y 2050 (Grupo Banco Mundial, 2018).

            Todas estas evidencias, junto a las nuevas investigaciones sobre la influencia del cambio climático en conflictos recientes, por ejemplo, en la guerra en Siria o en el inicio de los levantamientos de 2011 que condujeron a la llamada Primavera Árabe, fortalecen la utilización de un marco teórico desde el que contemplar los problemas internacionales.

            Por otro lado, siguiendo el esquema de los objetivos de este trabajo, la incorporación de las prácticas con imágenes satelitales puede suponer un estímulo creativo y formativo para los alumnos, a la vez que contribuirá a desmontar posibles técnicas de desinformación y facilitará la creación de una nueva forma de comunicar el cambio climático. Pese a ser una herramienta de gran poder narrativo y fiabilidad aún está poco extendida en los medios de comunicación españoles, por lo que consideramos un valor añadido a la formación de nuestros estudiantes.

En este sentido, destacamos que desde el año 2002, la Fundación Nieman para el Periodismo en Harvard ha llamado la atención sobre las aportaciones al periodismo ambiental que las imágenes por satélite pueden hacer para el conocimiento del cambio climático “ya que se entienden con solo mirarlas” (Nieman, 2002). Son fuentes abiertas, fiables, globales y, por tanto, poderosamente capaces de desarmar cualquier argumento negacionista.

En periodismo internacional, la BBC ha realizado trabajos de investigación bien conocidos, por ejemplo, para desenmascarar, mediante imágenes por satélite, a los autores de masacres llevadas a cabo en varios conflictos internacionales (BBC, 2015). Más recientemente, el Informe del Instituto Reuters de 2018 sobre Periodismo Satelital insiste en la conveniencia de utilizar esta poderosa herramienta (Corcoran, 2018).

 

 

5. Conclusiones

 

Los planteamientos metodológicos y teóricos del estudio de la política internacional y las relaciones internacionales se están viendo afectados por la contemplación del cambio climático como un nuevo marco desde el que poder analizar, educar y comunicar los problemas globales que hoy afectan a todas las sociedades y actores.

De esta forma, la comunidad académica y científica debe profundizar en el estudio de todos los factores relacionados con el cambio climático que están diseñando ya la política internacional. Esta acción resulta inminente en la situación de pandemia mundial que vivimos y que nos permite contemplar de forma directa la vinculación de todos esos factores, así como los cambios que se están produciendo en conceptos considerados inamovibles hasta ahora, como son la soberanía o la seguridad, por poner algunos ejemplos.

A la vez, es conveniente trasladar esa perspectiva holística  y dinámica de la realidad climática a la enseñanza de las Relaciones Internacionales a través de una interesante e innovadora herramienta con la que los alumnos tienen a su alcance el conocimiento empírico directo, que les permite desmontar los argumentos negacionistas que se expanden con frecuencia sobre el tema.

En este sentido, destacamos dos ejemplos de trabajo periodístico con imágenes satelitales: Dan Hammer, finalista del Premio Pritzker Emerging Environmental Genius 2015, trabaja con periodistas que utilizan imágenes por satélite para mejorar sus noticias. Afirma que “no hay nada más imparcial que las imágenes de sobrevuelo de una pequeña pieza de metal en órbita terrestre que baja viajando a diez mil millas por hora” (UCLA, Institute of the Environment and Sustainability, 2017). El otro ejemplo lo encontramos en la publicación brasileña InfoAmazonia (infoamazonia.org). Sus trabajos con mapas, noticias y proyectos especiales combinan periodismo de datos e historias que contribuyen a mejorar sustancialmente el conocimiento de los problemas medioambientales de la región.

La compatibilidad del trabajo teórico con la aplicación práctica contribuirá eficazmente a mejorar los análisis internacionales y su divulgación científica y social, bajo una perspectiva de compromiso ético con la naturaleza.

 

 

6. Referencias

 

BBC (2015, 6 may) Four sentenced to death over Afghan mob killingBBC news 6 may 2015. https://www.bbc.com/news/world-asia-32604037   

 

BEARDSWORTH, R. (2020). Climate science, the politics of climate change and futures of IR. International Relations, 34 (3) https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0047117820946365

 

BUZAN, B. & WAEVER, O. (2009). Macrosecuritisation and security constellations: reconsidering scale in securitisation theory. Review of International Studies, 35.

 

CORCORAN, M. (2018). Satellite Journalism. The Big Picture. Newsgathering applications of emerging satellite technology. Reuters Institute Fellowship Paper. University of Oxford. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/2018-10/Mark%20Corcoran%2C%20Satellite%20Journalism_1.pdf

 

DATTA, A. (2021, 5 de enero). How to use satellite imagery in your next investigation. Journal Investigative Journal. https://gijn.org/2021/01/05/how-to-use-satellite-imagery-in-your-next-investigation/ Originalmente publicado en GWPrime con el título: Satellite imagery is taking journalism to new orbits.

 

DEL ARENAL, C. (2009). Mundialización, creciente interdependencia y globalización en las Relaciones Internacionales, en Cursos de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de Vitoria-Gasteiz, Nº 1, p. 181-268.

 

EL PAÍS (2020). Conoce al equipo de Clima y Medio Ambiente, 10 de diciembre. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2020/12/04/el_pais_que_hacemos/1607074714_264865.html  

 

GRUPO BANCO MUNDIAL (2018). Groundswell. Prepararse para las migraciones internas provocadas por impactos climáticos. Reseña en español. Washington, D.C.

 

INFOAMAZONIA: https://infoamazonia.org/en/#!/map=51549 

 

MORGENTHAU, H. (1978). Politics among Nations. The Struggle for Power and Peace. Alfred Knoph, Nueva York.

  1. (2002)Satellite Imagery for Environment Reporting”, Nieman Reports

 https://niemanreports.org/articles/satellite-imagery-for-environment-reporting/

 

SENDING, O., ØVERLAND, I., & HORNBURG, T. (2019). Climate Change and International Relations: A Five-Pronged Research Agenda. Journal of International Affairs, 73(1), 183-194. doi:10.2307/26872788.

 

TRACY, M. (2019, 1 de diciembre). These reporters rely on public data, rather tan secret sources. The New York Times. https://www.nytimes.com/2019/12/01/business/media/open-source-journalism-bellingcat.html

 

UCLA, Institute of the environment and sustainability (2017). “Satellite images for vivid environmental stories”. https://www.ioes.ucla.edu/news/satellite-images-make-environmental-stories-vivid/

 

UNITED NATIONS (s.f.). Let’s Talk About Climate Migrants, Not Climate Refugees. https://www.un.org/sustainabledevelopment/blog/2019/06/lets-talk-about-climate-migrants-not-climate-refugees/

 

VERDES-MONTENEGRO ESCÁNEZ, F. J. (2015). Securitización: agendas de investigación abiertas para el studio de la seguridad. Relaciones Internacionales, nº 29. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/677105/RI_29_7.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

 

 

 

 

 

Climate Change Row
Type of article
Country
España